miércoles, marzo 07, 2007

Sobre Wikipedia...

.
En este blog tratamos de aprovechar las posibilidades de acceso a toda una infinidad de artículos y recursos informativos que hay en la Internet. Colocar comentarios online y utilizar los hiperenlaces (esto) abre de manera radical las posibilidades de información y favorece la autonomía de los lectores.

... También es cierto que, en no pocas ocasiones, de tanto hacer click aquí y allá, pues medio que nos "perdemos" en la Internet.

Por ejemplo, cuando en una entrada anterior de este blog te informamos sobre la forma de gobierno de la Comunión Anglicana, usamos esos enlaces o hiper enlaces que puedes ver por todo el texto para que, por tu cuenta, accedas y consideres otras fuentes de información. Por supuesto, que en muchas ocasiones resulta imposible verificar la veracidad, exactitud e imparcialidad de cada fuente informativa que estemos consultando.

Es por ello que la información que obtenemos de la Internet -y, de hecho, de cualquier fuente- es válida siempre y cuando seamos capaces de entender que, si lo que precisamos es información científicamente autorizada -como para escribir ensayos, artículos y tesis de grado- entonces nuestra fuente de información debe ser verificada apropiadamente y, de seguro, no debe ser del tipo "abierto" o "libre".

Muchas veces, optamos por enlazar lo que aquí publicamos con fuentes "abiertas" de información, especialmente del tipo de la Wikipedia, o la Enciclopedia Libre.

¿Cuál es la particularidad de fuentes como Wikipedia? Que están abiertas a la colaboración, no de un grupo selecto de académico a quienes se encomieda con la delimitación entre lo cierto y lo falso, sino de los propios usuarios de la enciclopedia. Es decir, que las mismas personas que se sirven de la información pueden, al mismo tiempo, contribuir y actualizar esa información ya existente. En pocas palabras... una enciclopedia escrita y enriquecida por sus mismos lectores. El concepto es, de por sí, extremadamente revolucionario, con repercusiones muy serias en el mundo de la información y en la economía del conocimiento humano.

Claro, que hay de todo. Casi desde su misma aparición, Wikipedia ha sido objecto de duras críticas, desde una variedad de sectores. La acusación más frecuente aduce que es el mismo carácter "libre" de Wikipedia, el hecho de que "cualquiera" puede editar un artículo o entrada de la enciclopedia, lo que pone en entredicho el todo del proyecto. Y no faltan las evidencias a este respecto.

Hay profesores en los Estados Unidos que han prohibido el uso de la Wikipedia en la redacción de ensayos académicos. Abundan las alusiones a la incapacidad de la Wikipedia de ir más allá de la buena voluntad de sus usuarios. Al mismo tiempo, tampoco faltan los defensores del así llamado "concepto wiki", quienes se han tomado la molestia de acumular evidencia científica al efecto de la validez de este concepto de acumulación, aquilatación y disponibilidad de la información.

Con todos estos debates que cuestionan, de una u otra forma, el lugar de Wikipedia, su legitimidad y valor científico e informativo, aquí en el blog de San Esteban insistimos en vincular nuestros artículos, cuando así parezca apropiado, a la Wikipedia. Y lo hacemos por dos razones fundamentales.

Una, porque sería iluso, o así pareciera, pretender que "contenido cuestionable" e "incertidumbre en las fuentes" es un problema al que solamente nos enfrentamos mientras hacemos uso del contenido de la Wikipedia. Este fenómeno ha estado tan íntimamente ligado al desarrollo de la misma "red de redes" que, desde muy temprano en su historia, se han elaborado propuestas al efecto de articular una ética de internet.

Dos, porque la existencia de Wikipedia es una de esas revoluciones públicas del conocimiento humano, de la que solamente ganamos plena conciencia una vez que ha quedado en el pasado. Algo así como sucedió con la imprenta de tipo fijo, o la televisión. O la misma Internet. Hay conceptos muy entretejidos con la existencia misma de Wikipedia, hay ideales de nuestro crecimiento como seres humanos, ideales de libertad, generosidad y comunión, que nos resultan nuevamente indispensables.

En pocas palabras: la Internet -y sus recursos- son increíblemente útiles y muy accesibles. Pero usemos la cabeza y seamos prudentes al asumir la veracidad de cada cosa que leemos, especialmente en Internet... que eso sí no lo puede hacer la compu por nosotros.

Un abrazo,

Leonel

martes, marzo 06, 2007

Los diez mandamientos de un emigrante

.
Decálogo del emigrante

1. No sufrirás al partir. Te harás duro en cuanto pises el avión.

2. Deberás rendir examen todos los días fuera de tu país.

3. Deberás apoyarte en tus compatriotas, y no escapar de ellos.

4. No renunciarás nunca, por más que sea íntimamente, a tu propia identidad.

5. Tu actitud deberá ser diferente, y tendrás que acostumbrarte a otros tonos, otras costumbres, otros decires y otras historias.

6. No crees nunca tu propio “ghetto” encerrándote en tu casa y en tu familia.

7. Aprende a comprender a la gente del país al que te has ido. Te ayudará para la conveniencia.

8. No pienses en volver. La emigración, en la mayoría de los casos, un camino sin regreso definitivo.

9. No sufras por lo que has dejado. Alégrate por lo que has encontrado.

10. Disfruta de lo que vives y no desaproveches el tiempo.

(Gracias a Irma Romero por la colaboración).


lunes, marzo 05, 2007

Una breve historia

.
La Church of the Holy Trinity


La Iglesia de la Santa Trinidad, o Church of the Holy Trinity, abrió sus puertas el 27 de Octubre de 1847. Más de 150 años después, Holy Trinity sigue siendo una iglesia activa y dinámica –una de las congregaciones más antiguas en la ciudad de Toronto.

La iglesia fue construida gracias a una donación de 5 mil libras esterlinas de una mujer inglesa anónima (que luego se supo era Mary Lambert Swale de Yorkshire) quien quería financiar la construcción de una iglesia en las colonias. Debía ser de estilo gótico, de planta cruciforme y dedicada a la Santa Trinidad. Los bancos habrían de ser “gratis y sin precio de alquiler, para siempre”, y el altar debía ser visible desde todos los asientos.

El terreno para la nueva iglesia fue donado por el Coronel John Simcoe Macaulay, quien lo separó del primer suburbio de Toronto,Macaulaytown”, en los campos al norte de Taddle Creek. Con una población creciente de obreros y comerciantes (muchos procedentes del Norte de Irlanda), el sitio era ideal para erigir una iglesia.

“Todas las familias p
obres” de Toronto habrán de ser invitadas a adorar allí donde “el Evangelio será predicado y los sacramentos serán administrados, sin precio y sin dinero, para siempre”.

Dado que los bancos no podían ser alquilados, la iglesia no tenía ingresos regulares (por entonces, alquilar bancos era una forma común para las iglesias de recibir dinero de forma regular). John Strachan, Obispo de Toronto, nombró a su joven asistente Henry Scadding, quien también fungía como Maestro de Clásicos en el College of Upper Canada y podía así servir como titular de la parroquia sin tener que recibir un salario.

El arquitecto de la iglesia, Henry Bowyer Lane (nacido en 1817) era discípulo de Sir Charles Barry, arquitecto de las Houses of Parliament en Westminster.

Lane también diseñó la iglesia “Little Trinity” (en King y Parliament, Toronto), el primer City Hall de Toronto (ahora el mercado St. Lawrence) y buena parte de Osgoode Hall, sede de la Corte Suprema de la Provincia de Ontario.

Desde inicios de los años 1800s, Holy Trinity fue asociada con el movimiento de “Reavivamiento Católico” en la Iglesia de Inglaterra –un movimiento que buscaba inspiración en el pasado medieval, al que consideraban como de una fe más pura. Estéticamente, esto significaba un regreso al arte Medieval; espiritualmente, el movimiento propugnaba una mayor formalidad en el culto, junto con un sentido renovado de la responsabilidad social del creyente y de la comunidad cristiana como un todo.

En la década de los 1930s, el Rev. John Frank se convirtió en rector de Holy Trinity, y la parroquia se convirtió en un centro importante del movimiento del Evangelio Social –una tradición que hoy continuamos con orgullo. Patricia Frank, esposa de John, inició la celebración anual de The Christmas Story, una dramatización navideña que atrae público durante todas sus presentaciones, cada Diciembre y que es para muchas personas de Toronto el verdadero inicio de la observancia de las fiestas navideñas.

Con el apoyo resuelto del Rector Jim Fisk (1962-1976), el laicado comenzó a ocupar posiciones de más peso en la vida de la parroquia. La congregación, con el apoyo de la comunidad en derredor, obligó al Eaton Centre a construir alrededor de la iglesia, en vez de destruirla, como había sido el plan inicial.

Una serie de intercambios de terrenos entre constructores y el gobierno de la ciudad, un acuerdo con Bell Canada para permitir la llegada de la luz solar en la plaza alrededor de la iglesia, y la venta de los “derechos aéreos” al Hotel Marriott: así fue creada Trinity Square, y la parroquia aseguró su estabilidad financiera.

Un fuego, en el año 1977, dañó el techo y las ventanas del sur del edificio: los interiores fueron gravemente dañados por el humo y el agua. La congregación decidió restaurar el edificio, y fue lanzada una campaña que habría de extenderse por una década. Gracias a estos esfuerzos, Holy Trinity ofrece hoy una rara experiencia: una iglesia enraizada en el pasado de la ciudad, con una congregación que encuentra su misión en las necesidades del presente.


Este ensayo aparece en Inglés en el Self Guided Tour to the Church of the Holy Trinity, un plegable que pronto esperamos poner a disposición de nuestros visitantes de habla hispana y de la comunidad San Esteban, en general.

domingo, marzo 04, 2007

Los Pueblos del Libro...

.
En estas domínicas de la Cuaresma, las lecturas del Antiguo Testamento han recorrido diferentes tradiciones -ley, patriarcas, profetas- de ésa, la primera parte de lo que tú yo conocemos como la Biblia o, más exactamente, las escrituras Judeo-cristianas.

El Antiguo Testamento es también uno de los vínculos más sólidos que exist
e entre las tres grandes religiones monoteístas del mundo: Cristianismo, Islam y Judaísmo.

Efectivamente, los cristianos compartimos buena parte de nuestras escrituras sagradas con los judíos o persona practicantes del Judaísmo, la religión en que, hace alrededor de 2 mil años, apareció Jesús de Nazaret y, eventualmente, lo que sería conocido como la Iglesia.



La Biblia es uno de los pilares principales en nuestra vida como creyentes, como cristianos y como anglicanos. Claro, que la forma de interpretar la Biblia varía mucho entre los diferentes grupos e iglesias cristianas.

Aunque no se puede hablar de una “postura definitiva” de todas las iglesias anglicanas respecto a la Biblia, al menos en San Esteban, vivimos y acudimos a las Escrituras, a la Biblia, persuadidos que en sus relatos, poesía, cantos y memorias, la voz de Dios revelado en la Historia nos confronta con hechos decisivos en la salvación, en el caminar de hombres y mujeres, respondiendo a un llamado de gracia y amor.

El Islam es otra religión que, junto al Judaísmo y al Cristianismo, tiene un grupo de escrituras en un lugar privilegiado dentro de sus creencias y prácticas como personas de fe religiosa.


El Noble Santuario musulmán de Jerusalén, conocido por Judíos y Cristianos como el Templo de la Colina.

Las escrituras sagradas de las personas de la fé musulmana son El Corán, o grupo de revelaciones que Mahoma, el profeta divino reconocido por las personas musulmanas, recibió directamente de Alá, el nombre con que el Islam se refiere a Dios.

En nuestros países de origen, probablemente no es cosa común la presencia de personas de la fe musulmana. En Latinoamérica, creo que ha sido particularmente a través de las personas provenientes del Líbano y Turquía que hemos conocido la religión del Islam. Sin embargo, nada de nuestra experiencia en Latinoamérica se compara con las grandes comunidades musulmanas que podemos encontrar en Canadá y, particularmente, aquí en Toronto.


Miles y miles de peregrinos musulmanes, provenientes de todas partes del mundo, caminan en derredor de La Kaaba, en La Meca, Arabia Saudita.


Los vínculos que te proveemos arriba te deben servir para satisfacer cualquier pregunta o inquietud que puedas tener respecto al Islam, su historia y las características más sobresalientes de la práctica religiosa del Islam. Lo que queda es exhortarte a que aproveches la oportunidad que te ofrece esta diversidad de culturas y religiones que podemos encontrar en Toronto y te decidas a visitar lugares de culto, lugares de plegaria y alabanza y comunidad, de otras religiones.


sábado, marzo 03, 2007

Carta a los 70

.
El siguiente artículo fue publicado originalmente en TorontoHispano.com el 2 de marzo pasado.

Carta a los 70

Queridos lectores,

Sí, hoy día, 2 de marzo, cumplo 70 años y pienso que puedo seguir expresando, sin miedo, lo que pienso y hacer lo que deseo, sin temor a lo desconocido o al fracaso, pues creo haber ganado la experiencia de los años vividos y la fuerza de la convicción de mis deseos, ya que soy muy optimista por naturaleza y considero que mi perspicacia y mi buen humor son características importantes de mi manera de ser.

Creo que ahora tengo la edad en que las cosas se miran con más calma, pero con el interés de seguir creciendo si ponemos el corazón en lo que hacemos porque, definitivamente yo siento que sí se puede.

Ahora siento que mis anhelos alcanzados, los triunfos obtenidos, las lágrimas que por el camino pude haber derramado, al ver mis ilusiones rotas, han valido mucho más de lo que se pueden imaginar.


Tengo ahora los años que necesito para vivir libre y sin miedos para seguir sin temor por el sendero que Dios me marcó, pues llevo conmigo la experiencia adquirida y la fuerza de mis anhelos, que aun poseo.

Creo, definitivamente, que ahora siento tener los años necesarios para entender mejor lo que es la felicidad recordando que se puede ser pobre y feliz o rico e infeliz, sabiendo que todo es una combinación entre lo que se siente y lo que se experimenta.

Pienso entonces que es oportuno que les haga llegar los interesantes proverbios de Marcel Reynaert, con los que estoy plenamente de acuerdo:

*Envejecer es el único medio de vivir mucho tiempo.


*La edad madura es aquella en la cual se es todavía joven, pero con mucho más esfuerzo.

*De mis disparates de juventud, lo que me da pena, no es el haberlos cometido, sino el no poder volver a cometerlos.

*Envejecer es pasar de la pasión a la compasión.

*Muchas personas no cumplen los 80 porque intentan, durante demasiado tiempo, quedarse en los 40.

*A los 20 años reina la voluntad, a los 30 el espíritu, a los 40 el juicio.

*El que no es bello a los 20, ni fuerte a los 30, ni rico a los 40, ni sabio a los 50, nunca será : ni bello, ni fuerte, ni rico, ni sabio.

*Es verdad que cuando se pasa de los 60, son muy pocas las cosas que nos parecen disparates.

*Los jóvenes piensan que los viejos somos tontos, los viejos sabemos que los jóvenes lo son.

*La madurez del hombre es haber vuelto a encontrar la seriedad con la que jugaba cuando era niño.

*Nada va más de prisa que los años.

*En los ojos del joven arde la llama, en los ojos del viejo, brilla la luz.

*La iniciativa de la juventud vale tanto como la experiencia de los viejos.

*Siempre hay un niño en todos los hombres.

*A cada edad le cae bien una conducta diferente.

*Los jóvenes van en grupo, los adultos en parejas y los viejos solos.

*Feliz el que fue joven en su juventud y feliz el que fue sabio e
n su vejez.

*Todos deseamos llegar a viejos y todos negamos que hemos llegado.

*Esto de los años yo no lo entiendo, porque aunque es bueno cumplirlos, no los tenemos.

Raul Masseur, 2007

viernes, marzo 02, 2007

Boletín Electrónico San Esteban # 10

.
Semana Marzo 4 al 10, 2007 A.D.

Queridas hermanas y hermanos en Cristo,

Aún nos queda invierno por delante, ¡así que ánimo!

Entramos en la Segunda Semana de Cuaresma. Preparémonos para la Semana Santa todos juntos, como comunidad y familia. Venga e invite a otros. Celebremos en el corazón de la ciudad.

DOMINGO, MARZO 4
en la Capilla
SANTA MISA
2 pm en punto
Segunda Domínica de Cuaresma
Celebrante y Homilía: Padre Maurice Francois
Ministro de la Comunión: Leonel Abaroa-Boloña
Ministerio Musical: Marco Peña

LETRAS Y MELODIAS: El domingo pasado se realizó la Segunda Jornada Letras y Melodías. Todo un éxito, más de 30 personas y 5 poetas de varios países. Felicitamos a Marco Castillo por el trabajo de coordinación y su perseverancia en promover la lengua hispana. La próxima jornada se anunciará a tiempo.

BLOG PARROQUIAL: Visite nuestro nuevo blog parroquial, póngalo en sus FAVORITOS y haga click aquí: http://sanesteban.blogspot.com Participe de este espacio interactivo y use el nuevo email para enviar sus comentarios: se-ht@hotmail.com Este nuevo email no sustituye al parroquial, que es para contactar al Padre Maurice.

SINODO JUVENIL: Mayo 3 al 5, 2007 en Oshawa. La Diócesis de Toronto invita a todos los jóvenes entre 13 y 30 años a participar del Youth Synod. Interesados visiten www.youthsynod.ca o contacte a Leonel Abaroa-Boloña.


MOTIVOS DE ORACION

Por las diócesis de: Missouri y Montana, USA; Mityana, Uganda; Mombasa, Kenya; Monmouth, Gales y Diócesis de Montreal en Canadá.

Por los países de: Colombia, Costa Rica, Dominica y Ecuador.

Por salud y bienestar: Jack Lyons, Lynda, Katsuno, Manuel García, Guadalupe Rivas, Carlos y Aurelio Planells, Dalia Caro, Enrique Zunin, Alicia Acevedo, Yolanda Macias, Mario Cordero y Claudia Jiménez.

Por fortaleza en la adversidad: Pilar Marin Suarez e hijos, Nelly y Liz Ramon, Giovanni Lovardini y Myriam Zapata

Por los que han partido: Bill McMurtry, Feliza Sanchez, Ema Evicochea, Sara Colorado, Adolfo Prieto y Maurice Francois (padre).

Procesos de Inmigración: Oremos por aquellos que comienzan o están en medio de los tramites de inmigración, por la Familia Zetina, Familia Jaume, Familia Nieto, Familia Trivino, Hermanas Encalada, Ricardo Medina, Isabel Gracias, Víctor y Valeria Águila.

FONDO PRO-ORGANETA: Hemos adquirido una organeta (keyboard) para nuestras misas. Su costo es de $ 340 y ya hemos recibido donaciones por $ 110. Como una forma más compartida de pagar por la organeta, San Esteban está pidiendo $5 para redimir cada tecla del keyboard. Hasta el momento, hemos recibido donaciones suficientes para redimir 22 teclas, y con ello nos faltan $ 230, o sea, 46 teclas por redimir.


Las teclas del keyboard en la imagen te dan una idea de cuánto hemos avanzado hasta ahora. Ayudemos a pagarla. Dios ama al dador alegre.

VOLUNTARIOS PARA LECTURAS: Cada domingo circulará una lista para que se anoten los voluntarios(as) para leer las lecturas bíblicas durante la Misa. Quienes se comprometen, deben llegar mínimo 30 minutos antes para repasar las lecturas. Gracias.


ACTIVIDADES POR VENIR
MAR 03 Día Mundial de Oración
MAR 04 Misa Dominical @ 2 pm en la capilla
MAR 09 Junta Parroquial @ 3:30 pm
MAR 09 Ensayo de Teatro @ 6 pm
MAR 11 Misa Dominical @ 2 pm en la capilla
MAR 15 Comité Liturgia HT-SE @ 5 pm
MAR 16 Ensayo Teatro @ 6 pm
MAR 18 Misa Dominical @ 2 pm, en la nave.

SALSA: Buscamos una persona para que dirija clases de salsa a través del programa de voluntariado. Datos o interesados, contactar al Padre Maurice.

COSTURERO(A): Buscamos una persona voluntaria para hacer un protector del altar en la capilla. Se requiere alguien con experiencia como costurero(a). Por favor, contacte al Padre Maurice o Leonel Abaroa-Boloña.

VOLUNTARIOS: Recordamos a los voluntarios que deben llegar 1 hora antes de la misa para realizar sus funciones.

PARKING: Para quienes manejan, estacione en 483 Bay Street @ Bell Trinity Square. Tarifa Única $ 6. Sólo los domingos.

TTC-SUBWAY: Para mayor información de los cambios que habrá en el sistema TTC durante los próximos fines de semana, fíjese en los posters que hay en las estaciones del TTC o visite www.TTC.ca. También, durante el fin de semana, los usuarios del subway pueden escuchar los anuncios a este respecto por el sistema de audio de los trenes y las estaciones.

ESCUELA DOMINICAL: Buscamos voluntarias para el programa de educación cristiana para niños durante la misa. interesadas, contactar con el Padre Maurice, Irma Romero o Carmen García. Gracias.

EPILOGO: Bien queridas hermanas y hermanos, le esperamos este domingo. Dios les bendiga en sus actividades, estudios y trabajos.

En Cristo,

PADRE MAURICE FRANCOIS+
416-735-5772 Celular
416-598-4521 x 231 Oficina


jueves, marzo 01, 2007

Calendario de Servicio Litúrgico

.
Como te recuerda cada marcador de este blog, nuestra comunidad celebra la Santa Misa, o Santa Eucaristía, cada domingo a las 2 pm en la Church of the Holy Trinity.

Cada domingo, crece el número de personas que deciden llegar un poquito más temprano a fin de dar una mano en la organización y preparación de la misa y otras actividades comunitarias de San Esteban.

Alrededor de la misa, pues siempre hay muchos detalles que atender, y tan bendito es el don de quien colabora con la organización del local, los asientos y la limpieza y el orden de la iglesia, como el de quien prepara el altar y dispone los vasos sagrados para la celebración de la eucaristía.

Dentro de la misa, como tal, también hay un grupo de personas que sirven las necesidades litúrgicas de la comunidad, sea con la celebración litúrgica como tal, o en la predicación, la lectura, la guía en la Oración de los Fieles, la recogida de los dones y, en general, el orden y consistencia de lo que tú y yo hacemos como cristianos y cristianas reunidos en domingo: partir el pan y bendecir la copa, en fraternidad.

El que sigue es el calendario de servicio litúrgico del Equipo Pastoral de esta Parroquia San Esteban. La participación en este Equipo Pastoral requiere la preparación y el compromiso que tú y yo esperaríamos de aquellas personas que coordinan, dirigen y se responsabilizan por facilitar nuestro culto y adoración comunitarias.

(haz click para hi-res)

El, o la homilista, es decir, quien tiene a su cargo la homilía -sermón, reflexión- tiene como misión la exposición de las Escrituras, las lecturas de la Biblia, según la Iglesia las ha escuchado en ese domingo en particular, y argumentar la conexión entre la revelación que nos confronta en la Biblia, en la liturgia que celebramos y en nuestra vida cotidiana en la sociedad, el mundo entero y la Creación toda, la conexión de lo que hacemos como Iglesia congregada con lo que hacemos como Iglesia enviada, como Iglesia , como el Cuerpo de Cristo, en misión.

Es precisamente al homilista a quien puedes hacer las preguntas que tengas sobre las lecturas bíblicas de ese domingo, sobre el contenido de la homilía o sermón, y en general, sobre cualquier tema que te ayude a tí -y, por qué no, también al homilista- a comprender mejor la voluntad de Dios y las formas en que esa voluntad de Dios nos confronta, en la Biblia, en la Iglesia, en la vida de las comunidades donde vivimos, trabajamos, estudiamos y jugamos, y en la Creación toda de Dios.

La homilía puede darla lo mismo una persona ordenada (como el Padre Maurice, o Sara) que una persona laica. Como habrás podido notar en la celebración de la Misa, la homilía siempre ocurre justo después de la lectura de las lecciones bíblicas para el día, y antes de la Confesión de la Fe y la Oración de los Fieles.

Celebrante de la misa es aquella persona que preside, dirige, coordina y supervisa la celebración de la liturgia en cuestión. En el caso de nuestra Parroquia San Esteban, el celebrante suele ser el Padre Maurice. No obstante, y como puedes ver en el Calendario, hay más de un domingo en las próximas semanas en que la Rvda. Sara Boyles, Ministra a Cargo de la Church of the Holy Trinity, será quien actúe como Celebrante en nuestra Misa de Domingo -debido a ausencias de necesidad del Padre Maurice.

También hay 2 domingos en que celebraremos liturgias conjuntas con la congregación de Holy Trinity, en las que participarán como celebrantes, junto a Maurice y Sarah, algunos de los clérigos que sirven de forma regularen la congregación de habla inglesa.

Comunión se refiere a la persona que auxilia al celebrante en la distribución de los elementos de la Eucaristía durante la Comunión. Usualmente, es la persona que porta el Cáliz y lo ofrece a cada comulgante.

Y, por último, Envangelio corresponde a la persona que lee el Evangelio - y con la bendición de un Sacerdote u Obispo, se habla de proclamar el Evangelio.

En San Esteban hemos adoptado la práctica temporal de que el, o la Homilista, sea la misma persona en leer el Evangelio del día. No obstante, y a medida que aumente la participación de la comunidad en la liturgia, es de esperar que este rol pueda alternar entre el o la Homilista y laicos y laicas de la congregación.

Si tienes preguntas sobre alguno de estos roles, u otros, en la liturgia, o cualquier otro tema de nuestro trabajo litúrgico y pastoral, no dudes en acercarte a cualquiera de las personas mencionadas en el Calendario.

Saludos,

Leonel

miércoles, febrero 28, 2007

Sobre los Premios Oscar...

.
Sólo una caricatura.
"Yo también voté por el documental de Al Gore"


Hehe.

martes, febrero 27, 2007

Los 10 Mandamientos


Durante la estación litúrgica de
Cuaresma, notarás que en la misa recitamos los Diez Mandamientos casi al comienzo de la liturgia, diciendo primero: "Estos son los mandamientos que Dios entregó a su Pueblo".

En pocas palabras, los Diez Mandamientos son las leyes o mandamientos religiosos recibidos por Moisés y el pueblo de Israel e inspirados por Dios.

Si lees todo el relato en el Libro del Éxodo (cap. 20 en adelante), verás que Moisés terminó rompiendo el primer par de tablas de la Ley. Es decir, que desde el mismo momento en que aparecieron los Diez Mandamientos, los seres humanos hemos tenido serios problemas sobre la forma de observarlos y, más importante aún, la forma de interpretar esos mandamientos.

Pero, si nos limitamos a leerlos de una forma más elemental, inmediata a nuestra realidad como personas y creyentes, entonces de los mandamientos, aprendemos dos cosas fundamentales: nuestra vocación de amor hacia Dios -que es confiar y seguir Su voluntad- y nuestra vocación de amor hacia nuestro prójimo.

Precisamente, esa vocación de amor a Dios es descrita en los primeros cuatro mandamientos:

1. Amar y obedecer la voluntad de Dios, y testificar del amor de Dios a nuestros conocidos.

2. No poner ninguna otra cosa en el lugar que sólo corresponde a Dios.

3. Mostrar nuestra fe religiosa en pensamientos, palabras y acciones.

4. Separar momentos específicos para la oración, la adoración de Dios y la reflexión sobre la voluntad de Dios para nuestras vidas y para toda la Creación.


Moisés recibiendo las tablas de la Ley
Marc Chagall
, c.1955

Los últimos seis mandamientos nos iluminan sobre cuál es nuestro deber, en qué consiste nuestra vocación de amor hacia el prójimo: en esforzarnos, en crecer hasta la estatura de amar, de atesorar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, y obrar para con los demás tal y como quisiéramos que los demás obraran para con nosotros.

5. Amar, honrar y ofrecer todo nuestro apoyo a familiares y amigos; reconocer a quienes ocupan posiciones de autoridad y cumplir las leyes o regulaciones de nuestra vida en común.

6. Mostrar respeto por la vida que Dios nos ha dado; obrar e interceder por la paz; no guardar rencor, no abrigar prejuicios ni odios en nuestro corazón, y ser gentil para con todas las criaturas de Dios.

7. Expresar y vivir nuestros deseos y placeres corporales según la justicia, compasión y honestidad con que Dios ha bendecido la conciencia humana.


8. Hablar y actuar con honestidad y justicia en todos nuestros asuntos; fomentar la libertad, el respeto y la garantía de necesidades elementales para todas las personas, así como darle un propósito similar a nuestros dones y posesiones materiales.


9. Hablar la verdad, y no perjudicar a otros con nuestro silencio.


10. Resistir las tentaciones de la envidia, la codicia y los celos egoístas; regocijarse en los dones y éxitos de los demás; y cumplir nuestro deber, por el amor de Dios, quien nos ha llamado a la fraternidad con Él.


Los mandamientos son mucho más que una lista de leyes -al menos, no como entendemos el concepto de "ley" hoy en día- o mandatos inflexibles y con amenazas de castigos terribles para quienes no los cumplan o, peor aún, para quienes los ignoren.


De por sí, las demandas éticas que nos hacen los mandamientos son problemáticas y difíciles para encarnar, para entender y actuar en consecuencia. Los mandamientos van más allá de regular o fiscalizar nuestra vida como personas de fe: cuando se tiene tales ideales y paradigmas éticos y de fraternidad -amar a mi prójimo como a mí mismo, por ejemplo- entonces las "leyes" nos parecen lejanas y casi innecesarias.


Es más bien una cuestión de vocación, de reconocer la gracia de Dios, y de esforzarnos en actuar y vivir en consecuencia, como hijos e hijas del don de Dios. Es una cuestión de amor reciprocado, y no tanto de obediencia y nada más.


Un abrazo,


Leonel


lunes, febrero 26, 2007

... La verdadera tumba... ¿¡de quién?!

.
En este mundo nuestro, pareciera que es casi un ritual que el ámbito de las noticias religiosas se sacuda, de vez en vez, con algún "hallazgo espectacular", siempre el "descubrimiento del siglo" y muchas veces "un punto de giro en la historia de la religión y la humanidad". De ésos ya se han "encontrado"... unos 12 o 15, si no es que son muchos más -no llevo la cuenta, en realidad.

Estos hallazgos de expectáculo casi siempre vienen "enyuntados" con campañas publicitarias para algún libro, película o, peor aún, alguna causa religiosa o ideológica. Sólo recuérdese el correcorre de la prensa hace no tantos meses, a raíz del hallazgo del Evangelio de Judas. La interminable explotación -y la desaparición progresiva pero aplastante- del "fenómeno" de El Código da Vinci. Sí, ésos también fueron "hallazgos".

Hay otros descubrimientos arqueológicos, históricos, etnográficos y demás, que debieran ser bienvenidos por la fe religiosa, porque precisamente iluminan y, al menos en parte, explican, y quizás aún cuestionan -que es una forma de iluminar, aunque bien radical- las raíces históricas y escriturales de esa fe religiosa. Pero, por lo general, estos otros hallazgos casi siempre carecen de la cobertura de prensa y la histeria sensacionalista que pueden rodear a "descubrimientos"... como el siguiente.

Jerusalén, Israel (Feb. 24) James Cameron (foto a la derecha) y Simcha Jacobovici, los realizadores de un nuevo documental, con un costo de más de $2 millones y a estrenarse el Lunes 26 de Febrero, afirman que una tumba, hallada hace 36 años en una cueva cerca de Jerusalén, es la de Jesucristo mismo... y la de toda su familia.

La afirmación, presentada en el documental La cueva del entierro de Jesús, "está basada en años de investigación por arqueólogos de renombre, estadísticos, expertos en escritura antigua y en identificación por ADN", según dijeron los realizadores en una entrevista previa al estreno.

Osarios de piedra caliza, hallados en una tumba de 2,000 años en Jerusalén, que James Cameron afirma que contienen los restos de Jesús... y del resto de su núcleo familiar: madre, padre, esposa e hijo incluidos. Eso es lo que él supone. Lo que sabe, de saber, es que 6 de los 10 enterrados se llamaban Jesús, José, Judá hijo de Jesús y 2 Marías.

El documental es una colaboración entre el cineasta canadiense y nacido en Israel, Simcha Jacobovici, (foto a la derecha) ganador del premio Emmy, y Cameron, ganador de tres premios Oscar por Titanic y Terminator.

La cueva, de 2 mil años de antiguedad, había sido descubierta
en 1980 por el arquéologo Amos Kloner en el barrio Talpiyot de Jerusalén. En la cueva había 10 sarcófagos, seis de los cuales tenían inscripciones que incluían los nombres "Jesus hijo de José", "Maria" en 2 sarcófagos y "Juda hijo de Jesús".

La noticia anda por toda la internet, pero éso es un buen resumen.

La entrada a la cueva que, según el documental, contenía los osarios de Jesús, José, Judá, María... no, eran DOS Marías... ya me confundí.

Yo todavía estoy esperando a que alguien explique con qué muestra van a realizar los exámenes de ADN para identificar los restos de Jesús o de persona alguna que haya vivido hace 2,000 años... pero esa es sólo una de varias interrogantes alrededor de este "hallazgo".

Sólo para mencionar otra, los descubridores / realizadores parecen haber ignorado que José, Jesús, Judá y María estaban entre los nombres más comunes de los judíos de los primeros años de nuestra era. Yo no recuerdo exactamente dónde leí eso, pero no más echen un vistazo al Nuevo Testamento, que hasta yo me confundo con cuál María se está hablando en cada caso.

En fin, que no es difícil esperar que este documental, este "hallazgo del siglo", este "descubrimiento sensacional", etc etc, muy pronto quede en el olvido. Como decíamos al principio, este "ritual" de las noticias parece ser precisamente eso, un ritual, pero que no tiene vida propia, se desinfla y desaparece con el próximo escándalo de la celebridad o el político de turno en los titulares del delito o la vanidad social. O, cualquiera sabe, con el próximo "descubrimiento del milenio".

Como con casi todos los documentales de este tipo, probablemente yo también me pierda éste. Pero si Ud. lo ve y le parece interesante, déjenos saber.

Actualización (Feb. 27): El documental La cueva del entierro de Jesús no será estrenado hasta mediados de este año. Y desde ya, Amos Kloner (foto a la derecha) el arqueólogo que estaba asesorando a Cameron y Jacobovici -el mismo que, realmente, descubrió la cueva de Talpiot donde fueron hallados los osarios- ha dicho que las conclusiones de los descubridores son "absurdas" y que Cameron y Jacobovici "sólo quieren hacer dinero, están utilizando un absurdo para promover su película".

...Chico, es verdad que, gente dispuesta a manipular la religión, pues que la ha habido desde que el mundo es mundo. Pero es que gente como Cameron y Jacobovici ... ¡ya ni se molestan en disimularlo!.

Valioso "descubrimiento del milenio".

Un abrazo,

Leonel

domingo, febrero 25, 2007

Sermón del Arzobispo Rowan Williams

.
Primero, conviene explicar algunas cosas sobre el contexto en que el Arzobispo de Canterbury predicó este sermón en Tanzania a mediados de este Febrero.
>
Haga click en la tecla "play" para ver el video. (36 min).

La Comunión Anglicana, la asociación de 38 provincias cristianas, anglicanas y autónomas, extendidas por más de 160 países en todos los continentes, es una familia cristiana muy diferente de otras grandes denominaciones de nuestra fe, particularmente porque las provincias o iglesias miembro tienen un alto grado de autonomía. Es decir, que no existe un poder central, no hay una disciplina única para todas las iglesias anglicanas en el mundo.

El caso anglicano es bien particular entre las denominaciones cristianas.

Por una parte, la Iglesia Católica Romana, que es la mayor denominación cristiana en el mundo, tiene localizado su poder y autoridad central en el Obispo de Roma, el Papa o Sumo Pontífice y de esto depende buena parte de la vida local de las diócesis, y aún parroquias.

El Papa Benedicto XVI y el Patriarca Bartolomeo I
de Estambul (Ortodoxo) saludan a los fieles en aquella
ciudad durante la visita papal de Nov. 2006

Por otra parte, las Iglesias Ortodoxas, que constituyen la segunda denominación cristiana más grande del mundo, está formada por iglesias autocéfalas, es decir, autónomas y organizadas alrededor de patriarcados, o centros regionales de poder y autoridad eclesial.

En cambio, la Comunión Anglicana, la tercera denominación cristiana más grande del mundo es, simplemente, una fraternidad de provincias, que en la relación de una provincia con las otras, son autónomas en cuanto inter-dependientes, y viceversa.

Estadísticas de membresía de la Comunión Anglicana
según regiones del mundo. (haga click para hi-res)

Esto puede parecer un poco complicado, pero piense en cómo funciona su propia familia y en cómo hay un esfuerzo común -o, al menos, debiera haber un esfuerzo de todos en la familia- por equilibrar la carga de deberes y los derechos de cada cual. Algo parecido es el ideal, aquello por lo que toda la Comunión se esfuerza por vivir, a la vez que cumple la Gran Comisión, ministrando el Evangelio y obrando la buena obra en todos los confines de la tierra.

Esa misión de cada provincia de la Comunión conlleva una autonomía de reflexión, decisión y afirmación, una autonomía de la experiencia y el intercambio vivo y permanente con el mensaje del Evangelio. La autonomía también significa que diversas provincias de la Comunión discernirán e implementarán diferentes reacciones al llamado divino que afirman escuchar.

Otra de las consecuencias de esta autonomía de las provincias anglicanas es que las relaciones y las opiniones divergentes resultan elementos mucho más importantes de la vida de la Comunión. Es decir, que las iglesias radicadas en diferentes culturas desarrollan perspectivas diferentes sobre temas comunes, y esto demanda mucha más energía en nuestra vida común, dadas las múltiples y diferentes culturas donde se puede encontrar el Anglicanismo como expresión de la fe cristiana.

La sexualidad humana es una de esas áreas donde la cultura juega un rol fundamental. Por ejemplo, no es lo mismo hablar de divorcio en un lugar del mundo que en otro, del mismo modo que no es lo mismo hablar en un lugar o en otro de temas como homosexualidad, celibato o cualquier otra expresión de nuestra sexualidad que esté, a tantos niveles, relacionada con nuestra identidad y contexto cultural.

Actualmente, la Comunión Anglicana trata de balancear los énfasis de partes diferentes del mundo y, con ello, de culturas muy diferentes a muchas sociedades occidentales (como Canadá) donde la integridad de la sexualidad humana y la práctica de nuestras opciones sexuales están protegidas por garantías legales e instrumentos constitucionales, algo completamente diferente, por ejemplo, a Nigeria, donde la reunión de aún dos personas homosexuales está prohibida por la ley, que contempla penas mínimas de 5 años de prisión como castigo.

Es decir, que este esfuerzo de las iglesias anglicanas por alcanzar un balance ha estado marcado por profundas tensiones entre diferentes provincias de la Comunión, con abordajes muy diferentes de temas como la sexualidad humana. Lo anterior se hizo evidente durante un reciente encuentro de los primados, o arzobispos primados de las provincias de la Comunión Anglicana, que tuvo lugar el pasado mes de Febrero en Tanzania.


Durante una de las celebraciones litúrgicas de
la Reunión de Primados en Tanzania.

Como apuntan los observadores, este es un proceso que comenzó hace varios años ya, y su solución debe demorar otro tanto. En ese tiempo, las iglesias que forman parte de la Comunión Anglicana siguen esforzándose por priorizar aquello que nos demanda el Evangelio, como creyentes y como iglesias.

En el video que hemos colocado más arriba, que recoge el sermón del Arzobispo de Canterbury, Rowam Williams, en la celebración eucarística principal de ese evento, el mismo Rowan dice que "el Evangelio de Dios sigue siendo el Evangelio de Dios, y sigue demandando cambio y crecimiento en Dios de todas las personas, de todas".

Rowan pronuncia el inglés de manera muy clara, y por eso pensé que les sería interesante y accesible para la mayoría de quienes, al menos, estén estudiando conversational English. También que uno tiene tiempo para pensar en lo que se escucha, mientras el traductor a la lengua Swahili hace su trabajo.

Si tienes preguntas sobre este tema o cualquier otro aspecto de la vida de la iglesia anglicana a nivel de nuestra comunidad de San Esteban en Holy Trinity, de la Diócesis de Toronto, de la iglesia canadiense o de la Comunión Anglicana como un todo, no dudes en acercarte a los miembros del equipo pastoral y plantear esas dudas o preguntas.

También puedes escribirnos a se-ht@hotmail.com desde donde te responderemos tan pronto como nos sea posible.